Unidad 2: La población

La población en China

China cerró 2017 con una población de 1.390.080.000 personas.China es el 1º país en población de los 196 de los que se tienen datos fiables.En 2017, la población masculina ha sido mayoría, con 697.280.000 hombres, lo que supone el 51,24% del total, frente a las 663.440.000 mujeres que son el 48,76%. 


China, con 143 habitantes por Km2, está en el puesto 139 en cuanto a densidad se refiere.

Aquí tienes el detalle de la densidad de población de uno de los países más poblados del mundo, China. ¿Qué ocurre en la parte occidental del país? Por qué crees que se concentra más población en esa parte?

La demografía de la República Popular China se caracteriza por una gran población, con una división relativamente pequeña de jóvenes, situación que es parcialmente resultado de la política de hijo único de la República Popular China. Las políticas demográficas implementadas en China desde 1979 han evitado entre 350 y 400 millones de nacimientos.


Los movimientos migratorios en España

Durante el período 2000-2007 España recibió unos flujos migratorios muy elevados, que, en promedio, representaron unas entradas anuales de inmigrantes del 1,4 % de la población nacional. Estas entradas elevaron la proporción de ciudadanos extranjeros hasta cerca de 12 % y se reflejaron en importantes cambios en la composición de la fuerza laboral por edad y nivel educativo. La crisis que se inició en 2008, y su fuerte impacto sobre el mercado de trabajo, con una pérdida acumulada de empleo desde entonces superior al 18 %, ha producido un cambio drástico en los flujos migratorios, que se han concretado sobre todo en un aumento notable de las salidas de extranjeros residentes en España. Así, según la Estadística de Migraciones, se han registrado saldos migratorios negativos desde 2010 y el número de salidas fue superior al medio millón de personas en 2013.
 No siemrpre fue así, hubo una época en España en que...

Cuando la década de los 50 del siglo XX avanzaba, la situación de España contrastaba fuertemente con la de los países industrializados de Europa: Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido, Suiza, Holanda.

La historia económica de la posguerra española ofrecía, a grandes rasgos, las siguientes características: política de autarquía forzosa como consecuencia del bloqueo y del aislamiento internacional; escasez generalizada y hambres en sectores de la población paliadas gracias a las importaciones de trigo y carnes de la Argentina de Perón; ritmo de crecimiento económico muy bajo debido a que la producción del país era eminentemente agrícola y la industrialización se producía de manera muy lenta por la escasez de capital financiero y por las insuficiencias infraestructurales (carreteras, ferrocarriles, comunicaciones); a su vez, en esos años las tasas de crecimiento demográfico iban por delante de las tasas de crecimiento económico. En pocos años se pasó de los 28 millones de habitantes a los 31.


En esa década de los 50 se produjo un espectacular trasvase de trabajadores del campo que se trasladaron a las ciudades con sus familias. Más de dos millones de personas -concretamente 2.720.988, según datos oficiales estadísticos de la época- se trasladaron a las ciudades para asentarse en ellas no siempre en condiciones mínimamente dignas. Aquellas migraciones internas, espontáneas y caóticas, sembraron las afueras de muchas ciudades de chabolas, viviendas hacinadas, subarriendos y paro.Fue una época dura y triste que empujó a muchos a buscar mejores condiciones de vida en la emigración a Europa.Este movimiento migratorio empujó más allá de los Pirineos a una masa de población que oscila entre el millón y medio y los dos millones de españoles que se asentaron en varios países europeos.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.